sábado, 18 de noviembre de 2017

OTOÑO






El otoño. La estación climatológica que más matices tiene.
Aun con su colorido hace reseñas al melancólico estado, tristeza y reflexión.
Pero también deja una esperanza hacia el futuro y la planificación de proyectos,
Porque nos lleva hacia el inicio de las celebraciones, mascaradas y fiestas de invierno,
Para que en corto plazo retoñe el colorido de las flores y una nueva ilusión.


miércoles, 12 de julio de 2017

ESTAMPAS DE GUADALAJARA














 
                                 


                        En estas estampas de la provincia de Guadalajara, intento reflejar la variedad
        De paisajes y lugares, muchos de ellos en un lamentable abandono.
        Castillos, torres de vigilancia y alguna iglesia de pueblos que siguen el curto y
        Sobre todo siguen manteniendo los edificios en el mejor estado posible.
                                    

jueves, 29 de junio de 2017

TRAJES DE LAGARTERANA EN EL CORPUS 2017. LAGARTERA (TOLEDO)

                          
                            No hay que esforzarse demasiado para imaginar cuanta belleza, colorido y esplendor rodeaba al pueblo de Lagartera en siglos pasados viendo la majestuosidad de sus trajes; trajes que en la actualidad se conservan y que, con relativa frecuencia, siguen luciendo, sobre todo, las mujeres.
Lo cierto es que el traje lagarterano es muy antiguo y de ello da testimonio  la riqueza de vocabulario que se utiliza para hacer referencia a sus prendas: “ruedo”, “vistas”, “cuendas”, ”crucetas”, ”andilgue”, “senojil”, “alforda”, “jugón” y un largo etcétera que, en muchos casos proceden de la época medieval.
En algunas pinturas de finales de la Edad Media ya se pueden ver “gorgueras” con la misma forma y con la misma utilidad que se les da en Lagartera.
En Lagartera se conservan varios tipos de trajes, el de diario que utilizaban para para fiestas como el Corpus y para las bodas
que es el traje lagarterano por excelencia  debido a las calidades de sus prendas.

     












miércoles, 25 de enero de 2017

La Fiesta de «La Vaquilla» en honor a San Sebastián, de Fresnedillas de la Oliva (Madrid) es una celebración invernal que tiene lugar en este pueblo de la sierra madrileña. Se considera que se trata de una manifestación importante de las fratrías y otros ritos de paso ancestrales de raíz celta, y forma parte del patrimonio inmaterial de la Comunidad de Madrid, por lo que el 27 de octubre de 2015 se incoó el expediente para la declaración de bien de interés cultural, en la categoría de Hecho Cultural.1
La bibliografía científica especializada señala que Fresnedillas de la Oliva es uno de los núcleos rurales del centro y norte de la Península Ibérica que han albergado o albergan prácticas en las que los varones se agrupan anualmente con atuendo ex-profeso en torno a una celebración litúrgica o a una ceremonia propia de invierno. En este caso se trata de una fiesta de escarnio característica del período invernal, de origen pagano pero cristianizada por la Iglesia católica mediante la vinculación a un determinado santo, en este caso, San Sebastián. Se celebra el 20 de enero.
Su inicios y antecedentes son difíciles de determinar, dada la carencia de documentación histórica existente. Se menciona por tradición oral, ya convertida en leyenda popular, que Felipe II viajó desde El Escorial a Fresnedillas para presenciar la celebración de dicha fiesta. De carácter etnológico, se puede decir que esta fiesta es un "rito de paso", donde los niños se convierten en mozos, pues a partir de los catorce años ya pueden participar en la fiesta. También es un "rito de iniciación", una llamada a la fertilidad dado que con los cencerros se pretende despertar al sol y llamar la atención de los espectadores, principalmente de las mozas.
Los principales personajes son :
La Vaquilla.
El Alcalde y el Alguacil
El Escribano
La Hilandera, mujer de mala reputación
Los Judios, responsables que la vaca no escape.
     


















CONFINAMIENTO COVID 19